miércoles, 24 de agosto de 2011

La Cantante Calva de ZP

Los últimos meses del Gobierno de Zapatero comienzan a rayar el absurdo. Al igual que en La Cantante Calva de Eugène Ionesco, donde los espectadores esperan sin éxito y durante toda la obra la aparición estelar de la mujer anunciada en cartel; los votantes del PSOE en las pasadas elecciones aún aguardan en estos momentos que suene la sintonía de izquierdas a la que prestaron su apoyo hace casi cuatro años. De eso, todavía no hay nada. En febrero de 2008, el presidente del Gobierno negaba de forma continuada la posibilidad de que se desencadenara una crisis económica. Ésta, tal y como sabemos ahora, se inició en 2007 y a finales del siguiente ejercicio abarcaba ya toda la realidad.

Desde entonces, las medidas socialdemocrátas han brillado por su ausencia. Quizás, por ello, el electorado de izquierdas le dio la espalda al máximo responsable del Ejecutivo. Aún pensando que la coyuntura pillara desprevenido al Gobierno, el Consejo de Ministros tuvo tiempo suficiente para elaborar un plan de acción que suavizara los efectos. Pero, en cambio, ZP apostó por parchear un bote que se hundía, siempre sin capacidad de reacción e improvisando desacertadamente. Desoyó a todos y escuchó a todos.

El sector bancario y las grandes empresas se lo agradecen. A los primeros les dio miles de millones para salvar el sistema financiero español. A las segundas les entregó en bandeja de oro un abaratamiento del despido y mayores facilidades para acogerse a los ERE. De esta forma, según dijo Zapatero, acabaría la sangría del paro. Otra falacia más. ¿Cómo puede potenciarse la contratación dando a las compañías más facilidades para echar a los trabajadores? ¿No sería mejor eliminar impedimentos para la contratación o establecer beneficios fiscales para aquellas empresas que se hagan con los servicios de jóvenes o firmen contratos indefinidos?

Las prisas impidieron que el Gobierno pensara en todas las posibilidades y consecuencias. Había que obedecer a Europa, a Merkel. Y ahora pasa lo mismo. El nuevo Real Decreto que pretende aprobar el Ejecutivo el viernes incrementará la precariedad laboral de los trabajadores españoles, según recoge Público. Zapatero y sus ministros darán luz verde a la prohibición de encadenar contratos temporales durante más de 24 meses en una misma compañía. Durante los próximos dos años, esta premisa quedará suspendida. Y para poder llevarla a cabo, el Sr. ZP se carga directamente el Estatuto de los Trabajadores (el artículo 15.5).

Foto: Efe

Y, mientras tanto, Leire Pajín anuncia medidas realmente absurdas, que encrispan los ánimos de una sociedad harta de aguantar tonterías de los politicuchos de turno. La socialista anunció que los juguetes serán considerados industria cultural. Alguien debió decirle que gobernar es cosa de niños. Esperemos que tras el 20-N, los dirigentes del PSOE asuman los resultados como adultos y dejen de lado las pataletas.

miércoles, 17 de agosto de 2011

En Londres, post-its contra las revueltas



Tras las revueltas de Reino Unido de la pasada semana, le toca hablar al conjunto de la sociedad inglesa. "En numerosos barrios de la capital británica, muros abiertos a la libertad de expresión recogen mensajes de odio y paz", informa la edición digital de Le Monde. De esta forma, muchas personas comienzan a dejar post-its en paneles ubicados en diferentes barrios de Londres (tanto pobres como adinerados).

martes, 16 de agosto de 2011

¿El principio del inicio de un imperio?

Felipe Sahagún, periodista de El Mundo y experto en Relaciones Internaciones, brindaba el pasado 6 de agosto a los lectores del diario de Pedro J. un análisis brillante sobre el estado del poder hegemónico de EEUU. "La rebaja del valor de la deuda estadounidense por Standard & Poor's el viernes y la muerte de 38 soldados -31 estadounidenses y siete afganos- en la madrugada de ayer al ser derribado por los talibán el helicóptero en el que viajaban son dos mazazos históricos al prestigio y a la influencia de Estados Unidos", rezaba el inicio del artículo, en el que se preguntaba Sahagún si este era ¿El principio del fin del imperio?

Lejos de osarse a profetizar sobre la posible caída de USA y el ascenso de China a dicha posición, el redactor de El Mundo enumera las claves de la desaparición de otros Imperios en el pasado y compara esos procesos con la actual posición de norteamérica. Así, Sahagún habla de la España del siglo XVI, de la Francia prerrevolucionaria, del Imperio Otomano y de la verdadera Gran Bretaña. Y, sobretodo, de cómo la evolución de su deuda marcó su futuro.

Foto: Protestas en Fuija (AP)

Pero, evidentemente, para la caída de un Imperio hace falta otro que ocupe su puesto. Ahora dicen que será China. Pero en los últimos 50 años los analistas metidos a profetas ya mencionaron a la URSS, a Japón, a la Unión Europea e incluso a Argentina. Entonces, ¿puede la dictadura China encabezar el mundo? A sus dirigentes les resultará muy complicado; porque todo crecimiento económico viene acompañado de una proliferación de la clase media y, a su vez, de mayores demandas democráticas. Cuando los chinos empiecen a viajar fuera en masa y vean la libertad de otros países, ¿alguien duda que no exigirán lo mismo en su propia casa? Cuando regresen los emigrados, ¿alguien cree que aguantarán perder los derechos de los que disfrutaron en otras naciones? Y, a todo esto, ¿podrá el régimen pseudocomunista aliviar siempre las tensiones nacionalistas e independentistas internas a base de porra?

Hace años, en China resultaba práctimanete impensable -sobre todo tras la matanza de Tiananmen- imaginar que la sociedad se lanzaría a la calle para plantear demandas. Ahora, en la época también de la globalización, el panorama cambió. Las protestas son cada vez más habituales. "Alrededor de 12.000 personas se echaron a la calle el domingo pasado en Dalian -una próspera ciudad portuaria en la provincia norteña de Liaoning- para pedir que una planta química que produce paraxileno (PX) fuera cambiada de lugar, ante el temor de que se produjeran fugas tóxicas", informó ayer José Reinoso en El País, quien resalta el poder de la pujante clase media china. "Que goza de buena situación económica y educación superior y hace uso frecuente de las redes sociales y los teléfonos móviles para comunicarse y organizarse. Además, revela el creciente atrevimiento de la población para pedir a las autoridades que actúen", añade el periodista.

Las revueltas por casos de corrupción política, abusos policiales, problemas medioambientales y expropiaciones forzosas se han multiplicado en apenas dos años. Y la respuesta de la dictadura siempre fue la misma: mano dura. Pero, ¿cuánto aguantará la clase media la represión una vez que consiga la suficiente influencia en el poder económico? ¿cuánto tardará en agarrar también las riendas del poder político? Entonces, ¿China podrá convertirse en la potencia hegemónica a la vez que lidia en sus fueros internos? Por ahora sólo hay preguntas... y muchas. Para las respuestas habrá que esperar más.

viernes, 12 de agosto de 2011

Find the 7 differences

Cerca de 100 años separan ambas imágenes del Downtown de Los Ángeles (USA). La primera data de 1900, cuando pocos edificios se atrevían a desafiar el skyline de una ciudad donde habitaban apenas unas 100.000 personas. Ahora, en pleno siglo XXI, las diferencias saltan a la vista. Más que nada porque, según las últimas estadísticas, en el Área Metropolitana de Los Ángeles viven actualmente más de 18 millones de personas.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Londres vuelve a hablar 'punk'

Arde Londres. Y al estilo inglés. Por mucho que ahora, en plena crisis, algunos analistas quieran ligar las revueltas londinenses a la coyuntura económica; lo cierto es que éstas responden a muchos más factores. Así lo demuestran las imágenes, que enseñan en las calles a una generación sin futuro, al extrarradio más marginal, a los desechados y perdidos en ese maremagnum de burocracia y partitocracia, a los olvidados. Realmente, los que se tiran a las calles a quemar contenedores, a enfrentarse a la policía, a arrojar piedras contra escaparates y comercios; son quienes siempre se escondieron tras las estadísticas, tras las cifras del paro estructural, el fracaso escolar, la inestabilidad familiar, la droga, el crack y la música tecno en barrios de las afueras. Son aquellos a quienes los políticos nunca ponen cara. Son votos que no acuden a las urnas y que, por lo tanto, no cuentan.

Así que, ¿para qué engañarnos?. Estos no son los nuevos pobres (aquellos afectados por la crisis), son los mismos de siempre, los que nunca tuvieron nada que perder. Los que ahora vuelven a echarse a las calles. Pero que ya lo hicieron en los 80, 90 y principios del siglo XXI. Esta semana sólo hizo falta una nueva cerilla, porque la gasolina llevaba décadas derramada.

"Lo de Inglaterra es otra cosa muy diferente. Una vuelta de tuerca. Una revuelta hija de un tiempo de consumismo, deseducacion y desinformación, y flagrantes injusticias. ¿Se justifica todo esto? No. En ningún caso. Se explica", argumenta de forma magistral Rosa María Artal. "Lo que ocurre en las calles de los barrios de Londres ya ha sonado antes en nuestro bar. Es un clásico con más de treinta años y los hay que siguen alucinando: jóvenes sin dinero, sin ambición, sin ideales, sin recursos, sin ayudas… No Future…", continúa Javier F. Barrera.

Londres (y Manchester y Birminghan) habla Punk de nuevo. Grita la Anarquía. Cantan los Sex Pistols otra vez. Así, sin mesura, sin medias tintas, sin intermediarios. Los barriobajeros -los descritos en películas como Trainspotting o This is England- controlan las calles, con palos y cadenas amedrentan a la policía. Y gritan contra un sistema que les dejó sin oportunidades y que no les brindará ninguna nueva. No son indignados y ni siquiera lo están. Volverán a sus casas cuando la música se acabe.


domingo, 7 de agosto de 2011

La Côte Blue (o dícese de la Costa Azul)

La Côte, ¡oh!, la côte.

Limusinas y coches de lujo; alfombras rojas, esmóquines y trajes de noche; restaurantes carísimos de no sé cuántos tenedores y hoteles de infinitas estrellas; diamantes, pulseras y colgantes de oro; relojes de nombres impronunciables; cócteles y martinis, adecentados con una banderilla de aceitunas y estilo; y cine, siempre, mucho cine. Cada año, Cannes apaga la luz y enciende el proyector, sometido a la eterna dictadura del séptimo arte. El festival por antonomasia de la Costa Azul embauca desde hace bastante tiempo a público y crítica; que reservan diez días en el calendario para disfrutar del más famoso y prestigioso certamen del mundo, según se le considera.

Tiene Cannes un halo de misticismo y bohemia, y de todo lo contrario; de ostentación y suntuosidad, y de justo lo opuesto. Cannes, en si mismo, es un contrasentido; las antípodas del Hollywood más industrial y de los Oscar, pero un fiel vasallo del star system internacional, al que rinde pleitesía. Al festival nunca faltan los directores y actores más taquilleros, aunque La Palma termine llevándosela (sobre todo últimamente) los realizadores más irreverentes y extravagantes. Debe ser la France y ese gusto por lo errante, por lo diferente, por lo despreocupado y negligente; ese carácter avasallador que, sin dejar la bufanda y soltar el pitillo, engatusa con lo heterogéneo y apático. Ese juego de reversos, esa lucha de antónimos, esa paradoja. Esa imperecedera contradicción que premia el Apocalypse Now (1979) de Francis Ford Coppola, el Taxi Driver (1976) de Martin Scorse y El pianista (2002) de Roman Polanski; pero que tampoco se olvida del Elephant (2003) de Gus Van Sant y el Bailando en la oscuridad (2000) de Lars Von Trier

Una combinación imposible. Una mezcla absurda, insostenible y quimérica, que arrancó en 1939. Sometida desde entonces a lo ilógico y a lo irracional, su primera edición apenas duró un día. Desplegada la alfombra roja un 1 de septiembre –de un certamen que por entonces se hacía llamar Festival International du Film-, hubo de recogerla a la jornada siguiente. La Segunda Guerra Mundial obligó a cancelarlo. No era el momento. El cine debía esperar.



Y no fue la única interrupción. Volvería a ocurrir a finales de los 60, cuando el mayo francés irrumpió en las mismísimas entrañas de Cannes. Mientras los sueños de una generación gala se enfrentaban a golpes de porra y embestidas policiales, mientras los gritos ahogados de la revolución llenaban de graffitis los muros de París, mientras se encauzaba la historia democrática con los versos de un tal Bob Dylan (The Times They are a-changin', decían); en Cannes, François Truffaut y Jean-Luc Godard exigían un parón indefinido. “Como muestra de solidaridad por las protestas”, argumentaron. Y nació, dentro del propio Festival, la Quinzaine des réalisateur: una sección contestataria, inconveniente, que rechazaba cualquier tipo de censura y presión política o diplomática.

A todo esto, tan sólo un español ha logrado hasta ahora embaucar al jurado. El más francés de todos, el más surrealista del cine patrio. Luis Buñuel triunfó con Viridiana (1961), con esa histriónica comedia inmersa en el drama de la pobreza. Con una película caricaturesca, bufona, picaresca; que permaneció en España bajo la férrea llave de la censura hasta la muerte del dictador. Sólo después pudo disfrutarse al sur de los Pirineos de esa alocada historia.



Y es que debe ser el mar de Cannes, o el sol de la Côte Blue, o las olas del Mediterráneo al desvanecerse en las playas de la Costa Azul; debe ser el runrún del cinematógrafo, o el crujido de la cinta de 35 milímetros al desenvolverse en un proyector. Tiene que ser la inverosímil esencia del cine, la imposible y perpetua banda sonora del séptimo arte; las fantasías, los ensueños, las ilusiones y espejismos perfilados sobre la pantalla vacía, blanca, inmaculada. En Cannes habla Woody Allen, Pedro Almodóvar, Ingmar Bergman, Federico Fellini, Milos Forman. En Cannes habla el cine, el mismo cine. Nada más.

Publicado en la revista Nuestro Ambiente

sábado, 6 de agosto de 2011

'Porno hardcore en una revista para niños'

Una buena metida de pata -y de las gordas- la que ha acontecido esta semana en el periodismo sueco. En una revista para niños se coló una serie de fotografías pornográficas y, evidentemente, a las madres de los pequeños no les ha hecho ni pizca de gracia. El periodista Dejan Nikolic de la Tribune de Gèneve lo deja bien claro en su artículo Du porno hardcore dans un magazine pour enfants: "Le magazine édité dans toute l’Europe (Suisse, Belgique, Luxembourg…) comporte habituellement une cinquantaine de pages d’entraînement au dessin. Les échantillons viciés en dénombrent 16 de plus. Recto verso, les photos pour adultes mettent en scène des orgies sexuelles de groupe. Rien à voir avec le dessin éducatif: le trait y est plus grossier qu’artistique"

P. D.: Por cierto, buenísimo el arranque del artículo de Nikolic, donde hace un juego de palabras bastante gracioso en francés: "Des seins au lieu de dessins" (traducción: senos en vez de dibujos)

viernes, 5 de agosto de 2011

Microsoft se descojona de Gmail

Microsoft se ensaña con Google. Al menos en su fuero interno, aunque haya transcendido finalmente a la luz pública, según revela ZDNet. Y es que la compañía de Bill Gates elaboró un video, que distribuyó entre sus trabajadores, con el objetivo de descojonarse y cuestionar la fiabilidad del servicio de mensajería Gmail. Para ello, creó un personaje denominado The Gmail Man.

"Un cartero que, en vez de entregar directamente el correo a sus destinatarios, abre los sobres, lee los emails en voz alta, localiza las palabras claves y propone publicidad predeterminada", relata Le Figaro. De esta forma, Microsoft recuerda que Google escanea las conversaciones para insertar links de 'sponsors' y obtener beneficios a través de ellos. Eso sí, tal y como recuerda el diario francés, Google siempre ha mantenido que este proceso se desarrolla de forma automatizada y sin intervención humana, por lo que la privacidad se respetaría.



P. D.: Hotmail, de Microsoft, suma más de 360 millones usuarios en el mundo. Por su parte, Gmail supera las 190 millones de cuentas.

Andalucía, a la cola de la divulgación médica

Actualmente, internet representa la mejor y mayor herramienta para la divulgación científica. Eso ya lo saben los expertos y los ciudadanos, ahora sólo falta que se enteren los políticos. Los de Andalucía, por ejemplo. Esta Comunidad Autónoma se encuentra a la cola (de los países avanzados) en materia de divulgación médica. Así lo demuestra el último Ranging Web de Hospitales del Mundo, elaborado por el Laboratorio de Cibermetría del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). De hecho, de los 3.000 hospitales incluidos en la clasificación, tan sólo uno público se encuentra en dicha región: el Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada). Eso sí, para encontrarlo hay que buscarlo en el puesto 347.

Por delante de éste, numerosos centros médicos de EEUU, China, Japón, Canadá, Alemania, Francia y Reino Unido. El liderazgo de estas naciones parece comprensible. Pero, desde luego, la presencia de otros países invita a cuestionar las iniciativas adoptadas por las instituciones andaluzas en este área: Austria, Arabia Saudí, Irán, Irlanda, Argentina, Tailandia, República Checa y Eslovenia, entre otros.

Tan sólo se suman a dicha lista varias empresas privadas que tienen algún centro en Andalucía. De esta forma, en el ranking también aparecen Hospiten Grupo Hospitalario (que cuenta con un hospital en Estepona), USP Hospitales (con uno en Sevilla y otro en Málaga) y Hospital Quirón (con uno en Málaga).

Pero, ¿con qué montante de dinero cuenta la Consejería de Salud y a qué lo dedica? Según los datos de la propia administración regional, el presupuesto del Servicio Andaluz de Salud (SAS) supera este año los 8.600 millones de euros. El 47,21% de este importe se dedica a gastos del personal, el 23,72% a suministros y servicios sanitarios, el 0,27% a gastos financieros, el 26,14% a convenios de colaboración con Empresas Públicas y Universidades, y un 2,66% a nuevas infraestructuras.

jueves, 4 de agosto de 2011

Diez blogs para el verano

El verano resulta un poco angustioso para el periodista que se queda en la redacción. Ante la falta de noticias, las listas se convierten en el recurso más habitual en periódicos, radios, televisiones y páginas web. No hay publicación que se precie que no haya hecho ya sus artículos sobre "Los 10 libros perfectos para la playa y piscina"; "Las 10 películas para ver en una noche estival"; "Las 10 comidas más fresquitas para el verano"; etcétera, etcétera. Por ello, para no perder el ritmo, aquí mi aportación: "Los 10 blogs imprescindibles, que nadie puede dejar de leer en agosto".

- Aguas Internacionales de Ramón Lobo: La web de El País acoge uno de los mejores blogs sobre política exterior y relaciones internacionales. El reportero Ramón Lobo parece que no descansa en verano y, hasta ahora, analiza cada día un tema diferente. De Israel a Afganistán, del Cuerno de África a Noruega. Todos los sucesos ocurridos más allá de las fronteras españolas centran su atención. Con brillantes exposiciones y reflexiones, el periodista no pierde la oportunidad y golpea de forma adecuada la conciencia de los lectores. Además, durante el resto del año, también se le puede leer en En la boca del lobo. Uno de sus últimos y excepcionales artículos: Podemos estar tranquilos, Anders Behring Breivik está loco.

- Amazings.es: La investigación no toma vacaciones. Así que este blog, especializado en ciencia, tampoco. Más de 80 divulgadores -entre ellos, físicos, biólogos, informáticos, matemáticos, químicos, médicos, ambientólogos y hasta un filósofo- continúan en agosto con su labor. Ellos seguirán hablando de la Vía Láctea y nanorobótica; profundizarán en genética y en avances espaciales; y promulgarán más enigmas matemáticos. Todo ello, de forma amena e interesantísima. Un ejemplo: Mosquitos, ¿por qué me pican a mí?

- La Libreta de Van Gaal y Anti Marca: Realmente, no se entenderían estos dos blogs de forma aislada. Ambos nacieron como respuesta al incoherente periodismo deportivo que se desarrolla en la actualidad en este país. Luchan contra los deshonestos diarios que inundan los quioscos y que encabezan las listas de ventas. Critican la irracionalidad, el fanatismo y la pamplinería de aquellos que escriben en sus páginas. Y, para ello, recurren en muchas ocasiones al humor. Imprescindible para entender ese 'entorno' del fútbol. Cualquiera puede navegar durante horas por sus entretenidos posts más antiguos.

- Mala Prensa de Josu Mezo: Porque en la prensa generalista también se mete la pata. Por ello, alguien debe estar atento y sacar a la luz los errores de esta profesión. Esto ayuda, desde luego, a mejorar. Este blog debe interiorizarse como una crítica constructiva, para saber cómo se lee y entiende el periodismo desde fuera; para comprender cómo y en qué debe mejorarse a la hora de manejar expresiones, fuentes informativas e historias. Representa un auténtico salvavidas en la blogsfera, donde abundan los egos periodísticos que siembran verdades como puños, sin poner en duda su propia credibilidad.

- La buena Prensa de Miguel Ángel Jimeno: Porque, al igual que hay mala prensa, también la hay buena. "Porque todos los días se publican páginas de buen periodismo", resalta el autor del blog en su cabecera. Y es verdad. A tan denostada profesión también le hace falta, de vez en cuando, halagos y mimos. Así, en esta web encontramos cada jornada un ejemplo sobre cómo desempeñar esta tarea de la forma adecuada. Un recorrido por el interior de diarios nacionales y regionales; y cierta mirada también al exterior. Jimeno pone el ojo en infografías, textos y montajes fotográficos; demostrando que en España también existe Periodismo del bueno.

- Quinta temporada: El cierre de Espoiler de Hernán Casciari (y su posterior reconversión) dejó a El País desubicado. Bajaba el telón el blog referencia sobre series de televisión en habla hispana. Tocaba, por tanto, tomar de nuevo las riendas. Tardaron algunas semanas; pero, finalmente, un grupo de redactarores puso en marcha Quinta Temporada. Aunque le dan a todo y carecen de un criterio común -pueden recomendar desde Los Soprano a El Coche Fantástico-, saben enfocar los temas muy bien. Con el adecuado estilo periodístico que emplean, convierten sus textos en una amena lectura para estos días de calor.

- No puedo creer que lo hayan inventado: Porque la imaginación y el ingenio no tiene límites. En este blog pueden encontrarse artilugios increibles, impensables e imposibles. Así, las horas muertas en frente de la pantalla pueden reconvertirse en puro entretenimiento. Una web para aquellos que han perdido la cabeza y está un poco (mucho) locos. "Una selección para geeks, frikis, nerds y gente cool en general de las noticias, inventos y gadgets más originales del planeta", afirman sus creadores. Un ejemplo: Mr Potato de Star Trek.

- Periodismo Humano: Nacido para combatir el periodismo corporativo, el de las empresas y grandes compañías, el de los intereses monetarios y políticos. Un grupo de reporteros -encabezados por el pulitzer Javier Bauluz- regala cada día joyas informativas. Con el enfoque propio del periodista, pero en formato blog. Así de simple y así de complicado. Entre los temas abordados: Siria, 15-M, explotación sexual, tráfico de personas. Ahora, en verano, en versión semanal. Aún así, continúa siendo imprescindible echarle un vistazo a sus artículos.

- El Blog del Becario: Las noticias más extravagantes y asombrosas también tienen su hueco en esta lista. 20 minutos aloja este blog que, cada día, regala una perlita informativa, resultado de escarbar en las redes sociales y en las webs de medio mundo.

"Sinde es un cadáver político"




David Bravo es un conocido abogado, especializado en nuevas teconologías y derechos de autor. Desde hace años defiende la renovación del actual modelo de negocio de la cultura y apuesta por regenerar el mercado actual, acabando con la fórmula tradicional y creando uno nuevo. Bravo es el azote de la SGAE, de la ministra Ángeles González Sinde y de ese lobby pseudocultural.

miércoles, 3 de agosto de 2011

La realidad contradice a Anna Terrón

Recupero aquí y ahora la entrevista que le realicé, hace apenas unas semanas, a la secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, Anna Terrón. La traigo porque me gustaría demostrar como los políticos matizan demasiado la realidad, modificándola a su gusto y en función de sus intereses. En primer lugar, reproduzco una de las preguntas incluidas en la entrevista [aquí completa]:

-¿Marruecos deja de controlar sus fronteras y permite el paso de inmigrantes cuando le interesa?
-No. Tenemos, sobre todo en estos momentos, una buena relación con Marruecos, incluso en la frontera. No pienso que esté incumpliendo sus obligaciones.


De forma clara, en esta respuesta, la secretaria de Estado aseguró entonces que Marruecos controlaba perfectamente sus costas y fronteras; sin que se produzca dejación de funciones según sus intereses, ya sea por razones de política exterior o interior. Evidentemente, esta pregunta tenía su base. La entrevista se produjo el 10 de julio, cuando crecía de forma exponencial la llegada de inmigrantes a Ceuta, Melilla, Islas Canarias y el sur de la Península. Y, además, cuando desde los gobiernos de las dos Ciudades Autónomas se denunciaba los continuos 'descuidos' de las autoridades del país alauita a la hora de vigilar su litoral -desde donde salen la mayor parte de las pateras que llegan a España-.

Ahora, vistas las conversaciones entre ambos países, parece que Terrón no describió la verdadera realidad. El Ejecutivo instó a Marruecos a frenar la inmigración irregular. Esto fue el 13 de julio, tres días después de la entrevista. Y no sólo eso. En un encuentro con representantes del Gobierno español; el responsable de control fronterizo de la nación africana, Khalid Zerouali, reconoció cierta dejadez en estas funciones. "Dio a entender que las fuerzas de seguridad marroquíes habían estado muy absorbidas por la supervisión del desarrollo del referéndum, del 1 de julio, sobre la nueva Constitución, pero que se dedicarán de nuevo de lleno a sus tareas habituales", escribe Ignacio Cembrero en El País.

Evidentemente, en la entrevista, la secretaria de Estado maquilló las relaciones con el país alauita, que siempre resultan muy complicadas en asuntos de inmigración y fronteras. Es cierto que no existe una tensión exagerada entre ambos países, pero el tira y afloja resulta indudable. ¿Diplomacia o mentirijillas de político?

Conferencias a ritmo de 'tuit'


Es la época de la instantaneidad, de los SMS, de las abreviaturas, de los mensajes en 140 carácteres; es el tiempo de lo inmediato, del ahora, del ya, de Twitter y Facebook; es el siglo del reduccionismo, de las explicaciones concisas, del "si es bueno y breve, dos veces bueno". Amazings.es lo ha comprendido perfectamente y, con esta premisa, pretende acabar con las angustiosas y aburridas ponencias de dos horas, con las clases magistrales, con aquellos cargantes profesores que subidos en un pedestal pronuncian un soporífero, desesperante y tedioso discurso -eso sí, con un power point de fondo ¡menuda fiesta!-.

Bilbao acogerá el 23 y 24 de septiembre un innovador proyecto, denominado Amazings Bilbao 2011 -bueno, es verdad que con el nombre no innovaron mucho, XD-. Ante todo, interesante y sugerente. Durante dos días, la ciudad vasca se convertirá en el escenario donde se desarrollen un total de 30 charlas de tan sólo 10 minutos de duración. El tema en común que une a todos los conferenciantes: la ciencia. Así, entre otros, expertos en tecnología, biólogos, físicos e ingenieros aprovecharán la ocasión para divulgar de forma atractiva asuntos científicos. Los nombres de algunas charlas también prometen mucho: "El humano como mono tecnológico" de Pepe Cervera; "El siglo XXI... ¡vaya timo! de Javier Armentia; o "Animales que no existieron" de Carlos Chordá.

martes, 2 de agosto de 2011

Cierran el último diario en gallego

Una nueva y mala noticia para el periodismo español. El último diario en papel que habitualmente publicaba en lengua gallega, Xornal de Galicia, echa el cierre. Así lo anuncia la dirección en una nota colgada en su página web; donde recalca el inicio de una nueva etapa a partir del próximo jueves. Mantendrá así su edición digital -soporte original en el que nació en 1998-.

"Xornal de Galicia iniciará este xoves unha nova etapa na que centrará o seu esforzo informativo e comercial na súa edición dixital, Xornal.com, coa fin de destinar mellor os seus recursos técnicos e o seu gran capital humano. A empresa acordou iniciar unha nova etapa pechando a súa edición en papel coa fin de potenciar a información na web mantendo a súa aposta por reforzar os valores asociados á liberdade de expresión e de pensamento, dende a máis absoluta independencia"

Una desaparición que impide que este periódico en papel alcance su tercer aniversario; ya que se fundó para este soporte en diciembre de 2008 [tal como explica Henrique Mariño en un artículo de Público]. De esta forma, los quioscos de la Comunidad atlántica pierden a una publicación relevante, que apostó desde un principio por el bilingüismo y la convivencia entre el gallego y el castellano.

lunes, 1 de agosto de 2011

Esclavas del Estrecho

De las zonas rurales de Nigeria a los prostíbulos de Cataluña y Madrid. Del desierto del Sáhara a las carreteras secundarias de Barcelona, Sevilla y Bilbao. De los golpes, amenazas y violaciones a la prostitución. De África a Europa. La mayoría de prostitutas inmigrantes que sobreviven en España son de origen nigeriano. Lo dicen las estadísticas oficiales e instituciones como Médicos del Mundo. Una situación que responde, básicamente, a que las mafias de dicho país se encuentran perfectamente organizadas y sus tentáculos ya se han implantado en buena parte de la Península Ibérica.

Sus historias reflejan el verdadero drama de la inmigración. Una coyuntura que sufren sus protagonistas, los más débiles. En época de crisis, de odio al extranjero, de xenofobia exagerada e injusta; ahora, más que nunca, debe recordarse que estas personas sólo buscan en el Viejo Continente algo tan simple como una oportunidad, una vida mejor o comer todos los días.

Fuente fotográfica: El Mundo

En una serie de reportajes publicados en Europa Sur logramos plasmar el testimonio de estas nigerianas, arribadas a Europa a través del Estrecho de Gibraltar. Antes de llegar a España, atravesaron el desierto del Sáhara y sufrieron abusos, amenazas y violaciones. Después, una vez en nuestro país, les esperaba la extorsión y la explotación sexual forzada. En esto, el vudú juega un papel fundamental a la hora de atemorizarlas.

"A una de mis amigas la dejé en el desierto de Marruecos. Íbamos juntas. Ella estaba muy cansada, no podía andar. El resto de personas me dijo ¡ven, ven, vamos!. No podíamos esperar por ella. Yo lloraba. La dejé. Ella murió. No sé", explica una de estas mujeres. "El desierto es muy peligroso. Aunque no hagas nada malo, ellos [en referencia a los tratantes] te golpean. Ellos violan mujeres. Tú no dices nada porque es el desierto. Si hablas, te matan", explica una nigeriana afincada en Cataluña. "Te comes tu mierda, te bebes tu orina", recalca otra.

Reportajes:
- Esclavas del Estrecho
- Supersticiones, amenazas y vudú para explotarlas